
El jueves 6 abril a las 12 de la noche se publicó en el Periódico Oficial del Estado la nueva tarifa del transporte público, por lo que a partir de hoy el camión ya cuesta 12 pesos para las rutas alimentadoras y 10 pesos para el Bowí.
Este es el acuerdo publicado:
- ARTÍCULO PRIMERO.- Se establece la tarifa oficial del Servicio de Transporte Público de Pasajeros Colectivo Urbano en todos los municipios del Estado, al público en general, de $12.00 (Doce pesos 00/100 M. N). Para el caso de la tarifa en el Transporte Público de Pasajeros Masivo, como lo son las troncales 1 de Chihuahua y 1 y 2 de Ciudad Juárez, así como la pre-troncal de Ciudad Juárez, la tarifa oficial será de $10.00 (Diez pesos 00/100 M.N.) hasta en tanto no se incorporen camiones nuevos año modelo 2023. Una vez que se incorpore la totalidad de unidades de tal modelo, la tarifa oficial para este servicio será de $12.00 (Doce pesos 00/100 M.N.).
- ARTÍCULO SEGUNDO.- Las personas adultas mayores de 60 años, personas con movilidad limitada, los pertenecientes a una etnia en el Estado y estudiantes, gozarán de un 50% de descuento en la tarifa establecida en el presente instrumento.
El líder de concesionarios de la Confederación de Trabajadores de México, Francisco “El Güero” Lozoya, informó que su petición se hará realidad, por lo que el Bowí subiría 5 pesos, pero el incremento se llevará de forma paulatina.
Explicó que en un inicio el costo por viaje de la ruta troncal será de 10 pesos, es decir, la siguiente semana ese será el valor del pasaje pero cuando la flota se renueve este subirá a 12 pesos.
Los transportistas tendrán que cumplir con “los 10 mandamientos del transporte”, es decir, aquellos puntos que forzosamente tendrán que realizar para que la tarifa pueda subir.
El líder de concesionarios de la Confederación de Trabajadores de México, Francisco “El Güero” Lozoya, manifestó que aún estando de acuerdo con la cifra aceptada, van a salir raspados por todo lo que conlleva mantener un servicio de transporte público.
Estos son los 10 puntos que tendrán que seguir:
1. Modernización del 100 por ciento de las unidades, es decir, que no pasen los 10 años de antigüedad.
2. Trabajar el 100 por ciento de las concesiones
3. Cumplir con los horarios establecidos, la primera y última vuelta, así como los recorridos.
4. Instalación de GPS en los camiones
5. Capacitación de los choferes
6. Revalidación y accesorios en regla
7. Cumplimiento de prestaciones laborales a chóferes
8. Integración al Sistema Integral del Transporte en las rutas
9. Cobros de acuerdo con requerimientos de la Secretaría
10. La pérdida de la concesión a quien no tenga camión en año-modelo
Aquí el Periódico Oficial del Estado (pág 1574):