20°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
martes 01 de julio del 2025.

Esta es la historia de los cárteles en Chihuahua, sus drogas y economía

Chihuahua, Chih.- Chihuahua es uno de los estados mexicanos más afectados por la violencia relacionada con los carteles de la droga, lo que ha generado en las últimas tres décadas que estos grupos criminales controlen gran parte del tráfico de drogas en la región, así como cifras elevadas de violencia y corrupción.

Desde hace aproximadamente 16 años han surgido líderes criminales de diferentes organizaciones, aunque algunos de ellos tienen un arraigo notable por sus lazos familiares con otras bandas delictivas, pero ¿sabemos, quien o quienes fueron los impulsores de narco en Chihuahua?

El origen de los carteles de la droga en Chihuahua se remonta a los años 60 y 70, cuando se establecieron las primeras rutas de tráfico de drogas desde México hacia Estados Unidos.

En ese entonces, los carteles eran pequeños grupos de traficantes que trabajaban de manera independiente, pero con el tiempo, se consolidaron y se volvieron más poderosos.

La primera organización delictiva importante en Chihuahua fue el Cártel de Juárez, que encabezó Pablo Acosta, El Zorro de Ojinaga y Rafael Aguilar Guajardo en los años 80, posteriormente asumió el mando Amado Carrillo Fuentes, conocido como El Señor de los Cielos.

¿Quién fue El Zorro de Ojinaga?

Pablo Acosta Villarreal, también conocido como El Zorro de Ojinaga, fue un contrabandista y narcotraficante mexicano que controló el tráfico de drogas en aproximadamente poco más de 300 kilómetros de la frontera entre los Estados Unidos y México.

En su periodo de mayor auge logró traficar con 60 toneladas de cocaína por año para cárteles colombianos además de cantidades incalculables de marihuana y heroína.

Fue mentor y jefe de negocios de Amado Carrillo Fuentes conocido como el ‘Señor de los Cielos’, quien más tarde tomó el control del cártel luego de la muerte de Acosta.

Acosta hizo de su base de operaciones la pequeña ciudad de Ojinaga, Chihuahua, México, y tuvo su periodo de mayor poder entre 1984 y 1986.

Acosta Villarreal murió en abril de 1987, como se detalla en el documental “American Federate” durante una redada tranfronteriza a las orillas del Río Bravo en el pueblo de Santa Elena, Chihuahua, por helicópteros de la Policía Federal de México, con asistencia del FBI.

Rafael Aguilar Guajardo tomó el lugar de Acosta pero fue asesinado y al poco tiempo fue Amado Carrillo Fuentes, quién tomó control de la organización. El libro “Señor de las drogas” del periodista Terrence Poppa,

Foto archivo: Rafel Aguilar Guajardo

Para quienes han documentado el desarrollo del narcotráfico en México, Rafael Aguilar Guajardo, fue el co-fundador original del Cártel de Juárez, a él, lo asesinaron en 1993 cuando abordaba una lancha en un muelle de Cancún Quintana Roo.   

Datos periodísticos revelan que antes de desempeñarse como capo y empresario mexicano, también fue integrante de la desaparecida Dirección Federal de Seguridad (Agencia de Inteligencia).

El cartel de Juárez controlaba gran parte del tráfico de drogas en  Ciudad Juárez y en otras partes del estado de Chihuahua.

Durante los años 90, el cartel se enfrentó a otros grupos criminales, como el Cartel de Sinaloa y el Cartel de Tijuana, en una sangrienta guerra por el control del territorio y del tráfico de drogas.

La violencia alcanzó su primer punto histórico en los años 2000, cuando Ciudad Juárez se convirtió en una de las ciudades más peligrosas del mundo.

A pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por combatir a los carteles de la droga, la violencia no cesó, durante el periodo 2006 – 2012 conocido como la Guerra de Calderón, las autoridades aseguraron que el Cártel de Juárez perdió poder, a la par otros grupos criminales surgieron.

La presencia de los carteles de la droga en Chihuahua ha tenido un impacto significativo en la sociedad y en la economía local.

La violencia ha provocado la muerte de miles de personas y ha generado un clima de inseguridad que ha afectado a todos los habitantes de la región. Además, el tráfico de drogas ha tenido un impacto negativo en la economía, sobre todo en los periodos del 2007 al 2012.

¿Cuáles son las principales drogas que trafican de Chihuahua a EU y que más consumen nuestros habitantes?

Las drogas más consumidas en Chihuahua son, la marihuana, seguida de la cocaína y las metanfetaminas o “cristal”, paso de ser una de las entidades con menos usuarios, a colocarse en los principales estados con mayor adictos a sustancias ilícitas.

El tráfico de drogas es un problema importante en Chihuahua, ya que la región esta situada de manera estratégica para el tráfico de drogas desde México hacia Estados Unidos. Las drogas más comúnmente traficadas incluyen marihuana, cocaína y metanfetaminas.

Anteriormente la marihuana era la droga más comúnmente traficada en Chihuahua y transportada en grandes cantidades a través de la frontera.

Con el paso de los años, la entidad comenzó a convertirse en uno de los puntos más usados del la República para el transito de cocaína vía terrestre y en algunas ocaciones aérea.

Hoy en día los informes de las autoridades mexicanas y estadunidenses revelan que las metanfetaminas también son una droga comúnmente traficada en Chihuahua y se ha ido posicionado en dicho mercado local.

Las metanfetaminas son especialmente problemáticas, ya que son altamente adictivas y pueden tener graves consecuencias para la salud.

Según un estudio realizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la marihuana es la droga más consumida por los jóvenes en Chihuahua, seguida por el alcohol y el tabaco.

Uno de los factores que ha detonado el gran consumo de “cristal” u otras metanfetaminas es la pobreza y falta de oportunidades económicas, que orilla a muchas personas, sobre todo jóvenes a adquirir sustancias altamente adictivas y a un precio que puede ir desde los 50 pesos por dosis.

¿Cuánto es el valor de producción de droga en México?

Es difícil precisar la cantidad exacta de dinero que genera el tráfico y consumo de drogas en Chihuahua, ya que gran parte de esta actividad se lleva a cabo en la clandestinidad y las cifras suelen ser estimaciones aproximadas.

Sin embargo, se sabe que el tráfico de drogas es una de las actividades más lucrativas del mundo, y México no es la excepción.

De acuerdo con el informe del Departamento de Estado de EE. UU. sobre estrategia internacional de control de narcóticos de 2021, México es el principal país de tránsito de drogas hacia los Estados Unidos y uno de los principales productores de drogas del mundo.

El informe estima que el tráfico de drogas en México genera entre 19.8 y 65.2 mil millones de dólares al año.

¿Qué carteles tienen presencia actualmente en el Estado?

En Chihuahua, las autoridades estatales y federales han revelado que actualmente el mercado de drogas está controlado por varias organizaciones que compiten por el control del territorio y las rutas de tráfico hacia Estados Unidos.

Los cárteles más activos y prominentes en la región son el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Juárez y aunque no hay una versión confirmada, varios funcionarios en materia de seguridad han revelado una posible presencia del CJNG.

Cabe destacar que durante el fin de semana se reportaron en archivos periodísticos al menos 20 asesinatos en la frontera de Ciudad Juárez, del viernes al cierre del domingo, lo cual a decir de la Fiscalía General del Estado se trata de una “purga” entre las bandas delincuenciales.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp