20°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
22 de agosto 2025

¡ALERTA CONTRA TRANSFUSIONES! En el Día Mundial contra la hepatitis

Se estima que actualmente el virus afecta al menos a 600 mil mexicanos que recibieron sangre antes de 1994

En México, se estima que hasta 600 mil personas podrían tener hepatitis C y no lo saben, porque los síntomas de este virus se manifiestan después de -20 o 30 años- a partir de la infección, informó a Excélsior, Fátima Higuera de la Tijera Jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga.

Indicó que durante ese lapso de tiempo, donde en general no hay ningún malestar, se abre la posibilidad de desarrollar una cirrosis hepática o incluso cáncer de hígado.

La especialista añadió que en los pacientes con otras comorbilidades como, por ejemplo, diabetes o enfermedades como VIH, la presencia de los síntomas empiezan -entre 10 y 15 años-, después de que se contagiaron.

Se estima que entre 400 mil a 600 mil personas en México pueden estar viviendo con hepatitis y esa es la meta. Encontrar a estas personas para que puedan acceder a los tratamientos que hoy por hoy son exitosos, son curativos y que se ha hecho un gran esfuerzo de nuestras autoridades de salud para tener acceso a estas terapias”.

En el Día Mundial contra la hepatitis C que se conmemora el 28 de julio, la especialista explicó que detectada a tiempo, esta infección es totalmente curable con tratamientos antivirales, pero, si se deja evolucionar y no se atiende, puede ser mortal porque cuando se presentan los síntomas es que ya existe un daño al hígado.

Aparición de hemorragias con facilidad o de hematomas, fatiga, coloración amarillenta de ojos y piel, orina de color oscuro, pérdida de peso y apetito son algunos de los síntomas, cuando la hepatitis C ya presenta complicaciones.

El virus de la hepatitis C daña directamente  al  hígado y después de varios años, -20 o 30- puede provocar pérdida del funcionamiento del hígado, cirrosis hepática o también cáncer de hígado”, señaló.

Daniel Fernando Pérez Larios, director de Atención integral del Centro Nacional para la prevención y el control del VIH/Sida (Censida).

 TRANSFUSIONES DE SANGRE ANTES DE 1994 …

La Jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, señaló que el virus de la hepatitis C se transmite por sangre.

Por lo anterior, enfatizó que las personas que antes de 1994 recibieron transfusiones de sangre y sus derivados, como los pacientes con hemofilia o quienes recibieron un trasplante de órganos, deben realizarse la prueba para detectar la hepatitis C y tratarla, porque hasta ese año, no había tamizaje para saber si los donadores eran portadores del virus que llegó a México en 1990.

Toda transfusión de sangre que se haya realizado antes de 1994 debe ser considerada como un factor de riesgo para ser portador del virus de la hepatitis C.

Y no solo sangre, la persona que recibió plasma, plaquetas o hemoderivados, debe hacerse ahora mismo la prueba”, señaló.

Por otra parte, la gastroenteróloga añadió que dentro de los grupos de riesgo, se encuentran principalmente los usuarios de drogas intravenosas e inhaladas, las personas que se realizan procedimientos estéticos donde se reutilizan agujas y también quienes tienen relaciones sexuales, en las cuales, puede existir algún desgarre como podría suceder en una penetración anal.

Además, indicó que la población debe estar consciente de que la hepatitis C es un virus que se transmite por sangre que está infectada y cuando una persona utiliza utensilios de alguien contagiado como cortauñas, tijeras o incluso el cepillo de dientes, se infectará.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp