El Pleno del Congreso de Chihuahua propuso al Congreso de la Unión reformar la Ley General de Salud con el propósito de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, mediante traductores e intérpretes en todos los niveles de atención médica.
Dicha propuesta se plantea con el afán de que las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas no tengan la necesidad de acudir a diferentes áreas de atención a la salud, al no encontrar personas que puedan brindarles el servicio en su idioma; refirió la diputada Isela Martínez Díaz, integrante de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Para lo anterior, se busca reformar el ordenamiento nacional referido, para que se garantice el derecho de acceso pleno a la salud de los pueblos y comunidades indígenas, mediante la obligación de contar en todos los niveles de atención médica con personas traductoras e intérpretes indígenas.
Además, las autoridades sanitarias estarán obligadas a facilitar la orientación y asesoría a través de la información en español y en la lengua o lenguas en uso en la región o comunidad.