Captación pluvial que propone CDMX no frenará el día cero del Sistema Cutzamala, por lo que en 2024 podría quedarse sin abasto de agua y se tendrá que racionar.
Una de las soluciones gubernamentales para afrontar la crisis hídrica que se vive en la Ciudad de México es la instalación de más de mil 900 sistemas de captación pluvial en escuelas primarias, secundarias y edificios públicos; sin embargo, especialistas señalan que su impacto real en temas de abasto de agua, así como en la llegada del día cero (cuando el suministro libre termine y el acceso comienza a ser racionado) en el Sistema Cutzamala será “inexistente”.
El gobierno de la CDMX ya adelantó una inversión de más de 300 millones de pesos para la instalación de los sistemas, y prevé instalarlos en los primeros seis meses de 2024. No obstante, la coyuntura hídrica, lejos de mejorar, parece acercarse cada vez más al temido día cero en el Valle de México.
Sin embargo, el académico de la UAM aclaró que las soluciones basadas en la captación de agua de lluvia tienen que ir acompañadas de inversión y legislaciones que respalden políticas viables de uso racional del vital líquido para los habitantes de la capital. “Esto nos involucra a todos sin importar la ideología o la preferencia política”, sostuvo.
Constantino subrayó que es necesario un drenaje independiente que pueda captar el agua de lluvia a gran escala para que esta sea una alternativa frente al desabasto de agua, mismo que se verá agravado en 2024 por factores como la sequía y el huachicoleo de agricultores y piperos que afectan al Sistema Cutzamala.
“Lo del Cutzamala es un problema serio si no llueve, tenemos poca posibilidad de tener una disponibilidad de agua suficiente, un poco más del 40% del agua que empleamos en la Ciudad de México”, refirió el coordinador de la Red de Investigación en Agua de la UAM.