19°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
7 de julio 2025

Comunidad LGBT+: Este ha sido su paso por la industria del entretenimiento

Han pasado 44 años desde la primera marcha del Orgullo LGBT en México, la primera manifestación a favor de los derechos de los homosexuales en la Ciudad de México, misma que coincidió con el aniversario de los disturbios de Stonewall.

Se exigía la libre expresión sexual y se protestaba en contra de la represión social y policial. Desde entonces, anualmente se celebran marchas LGBT, pero más allá de tomar las calles, este hecho impactó en otras esferas de la sociedad, una de ellas fue en la industria del entretenimiento. Y aunque este avance se ha realizado a pasos lentos, hoy las ofertas audiovisuales incluyen a más personajes de la comunidad LGBT.

“A nivel nacional existe hoy en día una apertura que hace 20 años o 30 años era casi nula. O lo que había tenía que ver con un imaginario ‘tradicional’ en torno a estas figuras del colectivo LGBT, eran las marimachas o los afeminados”, explica César Méndez Rodríguez, candidato a Doctor en Crítica de la Cultura y la Creación Artística de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Hilo de personajes de la comunidad LGBTQ+ de los que aprendimos mucho.
En “El mundo oculto de Sabrina”, Lachlan Watson, Theo en la serie, se percibe como persona no binaria y hace la transición a lo largo de la serie. Su personalidad ayudó a dar forma al personaje.

En el caso de las telenovelas, Méndez opina que los personajes tienen un conflicto por ser bisexuales, o tienen una relación a escondidas de la familia, pero en otras plataformas lo manejan de diferentes formas, porque las nuevas generaciones requieren y demandan.

De acuerdo con Rodríguez, el cine y la televisión han hecho un cambio bastante positivo en ya no presentar personajes que tendrían que suicidarse o vivir en un drama. Ha cambiado mucho, por ejemplo, ahora se pueden ver personajes cada vez más empoderados, como la serie Euphoria.

“Tenemos generaciones que demandan tanto y están perdiendo mucho esta conexión con la historia, es tan natural para ellos que normalizan y olvidan de dónde viene el movimiento. Hoy ven a RuPaul o La más draga, pero todo vino de un movimiento social fuerte, donde la gente murió por sus convicciones”, precisa el también docente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp