24°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
miércoles 30 de abril del 2025.

Ven a EZLN sin capacidad para ofensiva militar y política (REPORTAJE)

Jaime Laguna, exintegrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, dijo que los zapatistas perdieron la oportunidad de ser una fuerza política nacional

A 30 años del levantamiento armado del 1 de enero de 1994 en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) no tiene la capacidad de pasar a una ofensiva de corte militar ni tampoco en el terreno político, aseguró Jaime Laguna Berber, exguerrillero integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.

Laguna Berber, quien en el contexto del levantamiento zapatista fue uno de los acusados y perseguidos de haber colocado una bomba en Plaza Universidad de la CDMX el 7 de enero de 1994, aseguró que el EZLN perdió la oportunidad de convertirse en una fuerza política de carácter nacional al no trascender la agenda indígena.

En entrevista con Excélsior en el contexto del 30 aniversario del alzamiento zapatista en Chiapas, el exguerrillero —que pasó cinco años y siete meses en prisión— dijo que entre los méritos que tiene el EZLN está haber puesto en la agenda nacional el tema indígena y que su organización, heredera de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), se haya podido mantener activa y con vida por más de 50 años.

En un balance de las tres décadas de levantamiento zapatista, que se cumplirán el próximo lunes, Jaime Laguna se refiere en primer término a que el origen de la historia del EZLN, que se remonta a principios de los 70, con la fundación de las Fuerzas de Liberación Nacional y los distintos hechos de represión gubernamental protagonizados por este grupo, como Nepantla, en el Estado de México o el rancho El Chilar, en Chiapas, ambos en 1974.

A partir de ahí ha habido una serie de caminos, hasta lo que llegamos a ver de manera amplia, publica la aparición del EZLN, a través del movimiento de ocupación de algunas poblaciones en Chiapas hace 30 años; pero hablamos de una organización que en su germen tendría no menos de 50 años de historia.

Más allá de cualquier consideración que se pueda tener sobre el valor o no de las propuestas que hayan hecho, primero las FLN y luego el EZLN, lo cierto es que, de manera viva, activa, tienen más de 50 años visibles y eso habla de cierta vitalidad de la organización; mantenerse 50 años en la lucha, realmente no considero que haya sido fácil; el balance en ese sentido me parecería positivo, mantenerse con vida”.

SE ACABÓ LA SIMPATÍA

En su balance, Laguna Berber dijo que “otro tema que termina uno por poner en la balanza es qué se ha logrado a través de 50 años y, particularmente, en los 30 años del alzamiento zapatista. Lo que ellos lograron en forma positiva fue poner en la agenda de la discusión política nacional un tema que estaba presente, pero que no se le daba la importancia debida, que es el tema de las naciones, comunidades, las minorías, los grupos indígenas; ellos lograron colocarlo en primerísimo lugar, eso es otro mérito”.

El exguerrillero, que desde hace años se dedica a litigar casos de exintegrantes de grupos revolucionarios que fueron desaparecidos de manera forzada durante la llamada Guerra Sucia, tocó el punto de la correlación de fuerzas a las que se enfrenta el EZLN, después de 30 años en la vida pública.

No necesariamente implica que sea una pérdida en estos años, sino que ha sido una situación de correlación de fuerzas; creo que definitivamente que lo que dijeron el 1 de enero de 1994, que iban a avanzar hacia la Ciudad de México y que solamente se iban a detener para comer unas quesadillas en Tres Marías, antes de entrar a la ciudad, nunca se logró.

No al menos como una fuerza beligerante que entra armada y que conquistara la ciudad; en estos 30 años hubo un momento en que llegaron a movilizar, con un recorrido que tuvieron a nivel nacional, a mucha gente; demostraron que tenían una fuerte simpatía popular y que esto les traía un enorme capital político-social-humano, que considero, este es un punto, como un saldo negativo, entre lo positivo que ha tenido el zapatismo.

Es que toda esa fuerza social que acumularon no la supieron capitalizar de manera concisa en la creación de una organización de carácter nacional con presencia nacional, que fuera más allá de la agenda indígena y que pudiera tener una influencia en la política nacional de manera activa.

LEJOS, UNA MODIFICACIÓN LEGAL

Los zapatistas generaron una simpatía enorme, pero la simpatía con el tiempo se ha ido diluyendo y en la medida en que se encargaron en la temática indígena, aunque han tocado otros temas, pero de manera práctica, concreta, ha atendido solamente este tema, sobre todo después de 2001, entonces, la simpatía social, la llamada sociedad civil, no pudo encuadrarse en un proyecto político de carácter nacional y creo que esa es una deficiencia, o fue una pérdida de oportunidad, quizá porque ellos no lo consideraban importante, no estaba en su agenda, pero considero que es algo que hay que señalar, tenían una enorme simpatía, que 30 años después ya no tienen”.

Sobre cuál es la perspectiva que ve a partir del aniversario, cuando se espera algún discurso de la dirigencia zapatista que quizá sea un replanteamiento del movimiento zapatista, si les alcanza para otras metas, como una nueva ley indígenas, establecer las bases de una nueva relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, o se quedarán en su demanda de los municipios autónomos, Jaime Laguna dijo:

Primero hay que entender que no hay una nación mexicana, es una suma de naciones, donde están incluidas las poblaciones indígenas; hay una población mayoritariamente mestiza, desde mi punto de vista de origen étnico-racial, que es la que predomina, constituye la mayoría de la población, y hay una importante presencia de naciones, grupos indígenas que tienen sus propias costumbres, tradiciones, idioma, pero que el EZLN logre modificar la situación particular de las naciones indígenas en el presente, creo que está muy, muy lejos.

Primero porque no hay una fuerza que lo empuje, y ellos ya no lo son; una fuerza que tenga la capacidad de movilizar a la sociedad en apoyo a sus demandas; es decir, si ellos quisieran lograr cambios tendría que lograr la simpatía social que ya no tienen de manera amplia para conquistar esas demandas.

PRESENCIA ACOTADA EN CHIAPAS

Actualmente no tienen esa capacidad de movilización a nivel nacional, y si no la tienen, el impacto que puedan tener a nivel nacional quedaría descartada. A nivel regional, el EZLN es una fuerza que tiene presencia, pero que ha sido cada vez más acotada, tanto por la presencia de los militares en territorio chiapaneco como la presencia del crimen organizado, donde inclusive ha llevado a cerrar algunos caracoles.

No es que se desintegre su organización comunal, pero sí, ya no pueden tener la vida abierta, pública que tenían sus organizamos de representación social.

Y eso habla que hay una correlación política desfavorable, y hay una correlación militar que hay que recordar que el EZLN, siendo una organización político-militar, nos está mostrando que está en una correlación de fuerzas desfavorable, frente al Ejército y frente al crimen organizado porque no tiene la capacidad de fuego, no tiene la capacidad de fuerza para modificar la correlación de fuerzas en el terreno militar; no tiene la correlación en el sentido político y militarmente no la tienen; y esto en el argot militar se diría no tiene la capacidad de pasar a una ofensiva y me refiero por ofensiva, no necesariamente que tenga que ser un despliegue militar, armado, de fuerzas en el terreno, sino al despliegue de una ofensiva de carácter político, no hay capacidad, ya la perdieron y no veo en el horizonte que puedan colocarse de nueva cuenta en crear esa correlación de fuerzas política, no necesariamente militar, que los coloque en posición ofensiva.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp