30°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
8 de julio 2025

¡PREOCUPAN LOS FOCOS ROJOS EN LAS CAMPAÑAS A CARGOS FEDERALES!

En 2018, 2021 y 2024, casi 250 personas involucradas en las elecciones fueron asesinadas o sufrieron ataques, secuestros o amenazas

Hoy arrancan las campañas para cargos federales, Presidencia de la República, senadurías y diputaciones, por lo que miles de candidatos saldrán a posicionar su propuesta electoral, algunos con mayor riesgo de amenazas a su propia vida e integridad debido a la escalada violencia que se vive en algunas regiones del país.

Si bien estas candidaturas tocarán puntos peligrosos, quienes más corren riesgos son las y los aspirantes municipales, principalmente en Veracruz, Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Estado de México y Morelos, de acuerdo con las estadísticas de años electorales previos.

Sin embargo, en los dos meses que han corrido de 2024, lideran la tabla Michoacán, Guerrero y Morelos, con tres casos cada uno.

Excélsior elaboró el mapa de riesgos, a falta de uno realizado por autoridades responsables de la seguridad pública, tomando las estadísticas de asesinatos, atentados con armas de fuego, ataques diversos, secuestros, desapariciones y amenazas que sufrieron 249 precandidatos, candidatos y sus familiares, colaboradores de campaña, promotores del voto de partidos y funcionarios del INE en los años 2018, 2021 y lo que va de 2024, años con elecciones federales.

Faltaría que autoridades competentes en materia de seguridad mostraran la prospectiva para 2024, considerando las actualizaciones en el crecimiento y desarrollo de grupos delincuenciales y sus probables conductas encaminadas a intentar influir en los procesos electorales.

El mapa muestra que el mayor nivel de riesgo se encuentra en el centro de la República Mexicana bajando un poco hacia el sur y algunos puntos salpicados de riesgo en la parte norte del país.

Tan sólo en los procesos electorales de 2018, 2021 y lo que va de 2024 se han registrado asesinatos, atentados, secuestros, amenazas en contra de 249 personas involucradas en los comicios, la mayoría precandidatos y candidatos, según lo consultado en la base de datos que presentó Data Cívica en el trabajo titulado Votar entre balas.

Para 2024 agregamos los asesinatos de dos candidatos en Maravatío, Michoacán, el pasado 26 de febrero, y el de un candidato en San Fernando, Chiapas, el 28 de febrero.

De las 249 personas relacionadas con campañas, 99 fueron asesinadas (39.8%), 82 sufrieron un atentado y/o ataque armado (32.9%), 46 fueron amenazados de distintas formas (18.5%), 19 secuestradas (7.6%) y tres desaparecidas (1.2%).

Para este mapa excluimos a los funcionarios públicos ya en el cargo que sufrieron violencia en esos años, atentados contra inmuebles y personal de partidos en general, pero sí incluimos los datos de militantes o dirigentes partidistas que sufrieron algún tipo de violencia durante sus trabajos de campaña.

Sólo de precandidatos, candidatos, excandidatos y funcionarios electos se registraron, en esos tres periodos, 183 incidentes de violencia, es decir, 73% de los ataques fueron directamente contra este tipo de contendientes.

El 27% restante fue contra personal de campaña, familiares de los aspirantes, dirigentes partidistas locales y estatales, promotores del voto y funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE).

En cuanto a la estadística de género, de los 249 casos, 56 incidentes han sido contra mujeres, lo que corresponde al 22.5% de los casos, mientras los hombres significan 76.3%, es decir 190 incidentes, y tres contra personas sin género determinado, 1.2 por ciento.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp