25°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
1 de agosto 2025

Irán se sumerge en luto mientras evita la caída política

En agosto de 2021, Ebrahim Raisi asumió la presidencia de Irán. Estaría en el poder hasta el 2025, pero falleció el domingo 19 de mayo en un accidente aéreo. 

Bajo su cargo, el país transitó por una de las peores crisis de derechos humanos y fue duramente señalado por tortura, represión y actos de violencia contra mujeres y minorías. En Irán, los principios de la Constitución y del gobierno son inspirados por Dios y el islam. 

Tras el fallecimiento de Raisi, los especialistas en geopolítica consideran que el país deberá permanecer en diplomacia y fortalecer el poder del el ayatolá Ali Khamenei, también conocido como su máximo líder supremo y religioso. 

Sucesor 

La primera medida para mitigar el impacto social y político se dio este 20 de mayo. El vicepresidente de Irán, en orden primero, Mohammad Mokhber, fue nombrado presidente interino del país por el líder supremo iraní, Ali Khamenei. Según el artículo 131 de la Constitución, Mokhber actuará como jefe del Poder Ejecutivo durante un periodo máximo de 50 días antes de que se celebren elecciones nuevas presidenciales en Irán. 

El panorama para el país recaerá en la astucia diplomática de su líder supremo, señaló en entrevista para EL DEBATE, Gilberto Conde, académico en el Colegio de México y experto en geopolítica en Medio Oriente y Asia.

Mujeres lloran la muerte del presidente de Irán.

Mujeres lloran la muerte del presidente de Irán.© Proporcionado por Debate

Si bien reconoció que la muerte del presidente iraní sí genera una sacudida política, sobre todo en estos momentos en que el país se encuentra en una situación complicada por la guerra en Gaza y los ataques que ha tenido con Israel, dijo que el mayor peso del poder religioso y político en Irán recae en el ayatolá Ali Khamenei, que es el jefe máximo de la revolución islámica y el jefe del Consejo de Guardianes de la Revolución.   

Video relacionado: Gobierno provisional de Irán dará continuidad a las políticas del fallecido presidente Raisi. (Dailymotion)

https://geo.dailymotion.com/player/xffdq.html?video=x8yuoru&mute=true&loop=false

Elecciones

El especialista detalló que será él quien, posterior a nombrar al presidente interino y a pesar de las crisis que ya atravesaba el país, deberá llamar a nuevas elecciones. Gilberto Conde rememoró que durante los últimos años, Irán se ha sucumbido en una serie de conflictos internos y muchas movilizaciones populares en protesta por la muerte de la joven kurda Mahsa Zhina Amini, que recriminó la sociedad local e internacional.

Además, destacó las múltiples protestas de las minorías étnicas de la región. “Desde el punto de vista del régimen, no es para nada el mejor momento para tener elecciones anticipadas o elecciones extraordinarias”, señaló. 

Para Eduardo Tzil, experto en geopolítica y académico en la Universidad Autónoma de México, destacó que el paso dado por Ali Khamenei, de nombrar inmediatamente al presidente interino, habla  de una continuidad de la administración, pero también, muy importante, una continuidad en el estilo de la política.

Estas personas que acaban de ser nombradas son muy cercanas al estilo de política exterior del régimen. Es decir, la actitud ante la situación de Palestina frente a Israel y el acercamiento con Rusia y con China, analizó el experto. 

Política exterior

En entrevista para EL DEBATE, añadió que es importante mencionar que el gobierno iraní ha anunciado que el accidente fue provocado por condiciones meteorológicas adversas, cuando podría tomar la oportunidad para decir que fue culpa de Israel y lanzarse a la escalada.  

Irán, no sé si por influencia de potencias extrarregionales como Rusia y China, pero sí me parece que está teniendo una política exterior cautelosa para evitar la escalada de tensiones geopolíticas, advirtió. 

María Guadalupe Peña, internacionalista y académica de La Salle, abundó que Ebrahim Raisi fue un gobernante duramente criticado porque solapó varias vejaciones y violaciones a derechos humanos en el régimen de la República Islámica del Irán. 

Indicó que el reto interno será crucial para el ayatolá, para tratar de minimizar los efectos respecto a la desestabilización al interior del propio país. 

Según consideró la especialista, el hecho provoca que las relaciones entre Israel e Irán se tensen aún más, sobre todo porque en el impacto colectivo se puede pensar que fue un ataque de Israel lo que causó el trágico accidente. 

No olvidemos este ataque de Israel al consulado iraní en Siria, que posteriormente en represalia recibió un ataque de drones desde Irán, rememoró. 

Derechos humanos

Al entramado geopolítico también se suma el anuncio que hace el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, al emitir una orden de arresto no solo contra Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, sino también contra el líder de Hamás, Ismail Haniya.

Este grupo terrorista que se ha documentado recibe apoyo del gobierno de Irán. Y claro, esto  puede también menguar en cómo Hamás pueda resistir los ataques de Israel, al ya no tener directamente el apoyo de Irán, porque estarán ocupados en otras situaciones, analizó.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos dio a conocer oficialmente su pésame en un comunicado ante los acontecimientos de Irán y desestimó una escalada de inseguridad. “No veo necesariamente un impacto más amplio en la seguridad regional”, dijo a periodistas el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin.

No obstante, María Guadalupe Peña, internacionalista y académica de La Salle, dijo que la relación entre Estados Unidos e Irán se tornó mucho más compleja desde 2020, cuando fue asesinado el líder militar de ese país, Qasem Soleimani, presuntamente por Estados Unidos.  

Guerra

Gilberto Conde, académico en el Colegio de México y experto en geopolítica en Medio Oriente y Asia, desestimó que algún país quiera tratar de aprovecharse de la situación para lanzar una guerra frontal con Irán. Detalló que dicho país tiene un sistema de seguridad bastante complejo que no depende nunca, ni principalmente, del presidente o del Poder Ejecutivo.  

En todo caso, advirtió que lo que puede ocurrir es que haya intentos de generar insidias internamente, tratar de desatar algún movimiento de protesta más amplio, aprovechando la coyuntura, aunque insistió que eso también depende de muchos factores internos que no son tan fáciles de manejar por cualquier potencia externa.  

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp