La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha confirmado 33 casos de fiebre amarilla y 17 muertes relacionadas en las Américas desde enero hasta mediados de julio de este año.
- Bolivia: 4 casos y 3 muertes
- Brasil: 3 casos y 2 muertes
- Colombia: 8 casos y 5 muertes
- Guyana: 2 casos sin fallecimientos
- Perú: 16 casos y 7 muertes
Los casos se han registrado en la región amazónica de Perú, Ecuador y Colombia, siguiendo un patrón de sur a norte. La OPS ha instado a los países con áreas de riesgo a fortalecer la vigilancia y la vacunación en zonas endémicas.
La organización subrayó la importancia de mantener coberturas de vacunación superiores al 95% y garantizar un inventario estratégico de reservas para mantener la vacunación de rutina y responder a posibles brotes.
En marzo, científicos en Estados Unidos descubrieron que el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, puede adaptarse a temperaturas locales en medio del cambio climático, optimizando su capacidad para transmitir enfermedades.
La OPS recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla es segura y eficaz, proporcionando inmunidad de por vida con una sola dosis. Sin embargo, destacó que muchos de los casos registrados en 2024 no tenían antecedentes de vacunación.
Dado que no existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla, la detección temprana de casos, el monitoreo de signos vitales, y el manejo de la insuficiencia hepática aguda son estrategias recomendadas para el manejo de la enfermedad.
La OPS enfatizó que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la Región de las Américas sigue siendo alto, y la inmunización es crucial para prevenir esta enfermedad.