31°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
7 de julio 2025

No hay justicia en el deporte mexicano; deportistas inconformes con las becas

Casi la mitad de la delegación que fue a París 2024 recibirá menos de 12 mil pesos de beca en el inicio de su proceso a Los Ángeles 2028.

París 2024 ya quedó en la historia y ahora los atletas mexicanos empiezan a vislumbrar lo que será el camino a Los Ángeles 2028. Un proceso que para muchos comenzará cuesta arriba debido a los ajustes en sus becas de la Conade, pues casi la mitad de la delegación que estuvo en tierras parisinas (54 de 109) apenas tendrá un apoyo que no supera los 12 mil pesos mensuales.

Incluso, 40 de los 109 deportistas que acudieron a París (lo que representa el 37 por ciento) apenas recibirán el monto mínimo que es de seis mil pesos, al quedar fuera del top 16 de sus disciplinas deportivas. 

En ese caso están algunos atletas con una trayectoria importante como Laura Galván, la maratonista Citlali Moscote y la pentatleta Mariana Arceo, quienes hace unos meses tuvieron un mal desempeño y tendrán que comenzar desde abajo. Otros 14 atletas recibirán de siete a 12 mil pesos mensuales, mientras que siete más tendrán una beca de 13 mil a 20 mil pesos.

Ajuste de becas después de París 2024.

ATLETAS BECAS (pesos)

40 atletas 6,000

14 atletas 7,000 -12,000

7 atletas 13,000-20,000

32 atletas 21,000-30,000

12 atletas 31,000-40,000

4 atletas 41,000 en adelante

¿Cuántos mexicanos hay en la élite?

Apenas cuatro deportistas de la delegación mexicana estarán percibiendo los montos más altos que otorga la Conade, los cuales superan los 40 mil pesos mensuales. En este selecto listado están los medallistas individuales de plata, como la judoca Prisca Awiti con 52 mil pesos y el boxeador Marco Verde con la misma cantidad. 

También Osmar Olvera tiene derecho a 50 mil pesos por el bronce individual en clavados; sin embargo, está a la espera de que el conflicto en la natación mexicana se resuelva, o que la Conade intervenga de manera directa, para que reciba de nueva cuenta su beca deportiva. En esa misma situación se encuentra Juan Celaya, quien logró plata en trampolín sincronizado con Osmar y tiene derecho a 39 mil pesos. 

En total, son 48 deportistas de los que fueron a París 2024 (lo que significa el 44 por ciento) son los que ahora reciben más de 21 mil pesos mensuales; como es el caso de la boxeadora Ciltali Ortiz, quien por su noveno lugar tiene una beca de 28 mil pesos, incluso, la taekwondoín Daniela Souza tiene esa misma cantidad a pesar de que perdió en primera ronda, pero su resultado oficial es el noveno sitio.

Se mejoró respecto a Tokio 2020

Aunque casi la mitad de la delegación mexicana que fue a París 2024 tendrá que comenzar con las becas mínimas, que van de los seis mil a los 12 mil pesos, lo cierto es que ahora hubo mejores resultados y por ello hay una mejor distribución de las becas ordinarias de la Conade a comparación de Tokio 2020.

Hace tres años, luego de que terminara la justa asiática, de los 162 atletas que asistieron solo se contempló a 101 para repartir las becas de Conade (61 fueron descartados por ser profesionales); de esta cantidad, 53 deportistas empezaron a recibir de seis a 10 mil pesos mensuales, incluyendo a 14 que fueron relegados por diferentes circunstancias; es decir, el 52 por ciento tenía un apoyo mínimo o nada.

Además, solo 24 empezaron su camino a París 2024 con una beca superior a los 20 mil pesos. Ahora, rumbo a Los Ángeles 2028, este número se duplicó porque son 48 los deportistas que en esta ocasión han empezado a recibir esa cantidad.

El reajuste sorprendió a los deportistas debido a que quienes recibieron la beca mínima tenían un monto de 30 mil por haber clasificado a la justa olímpica, tal fue el caso del marchista Noel Chama, la pentatleta Mariana Arceo y el clavadista Iván García, quien manifestó que con una beca así no le alcanzaba para mantener a su familia. 

Incluso, hubo atletas que rechazaron esa beca para no tener que rendir cuentas a la Conade por tan poca cantidad, como fue el caso de la nadadora Liliana Ibáñez. Fue en septiembre de 2021 cuando se empezó a regular con tabuladores la entrega de apoyos de Conade, un tema que se ha mantenido en la polémica.

La comparativa: París 2024 vs Tokio 2020

– Becas de 6,000 a 12,000

Tokio 2020: 65

París 2024: 54

– Becas de 13,000 a 20,000

Tokio 2020: 10

París 2024: 7

– Becas de 21,000 a 30 mil pesos

Tokio 2020: 10

París 2024: 32

– Becas de 30 mil pesos en adelante

Tokio 2020: 16

París 2024: 16

¿Cuál es la polémica de los tabuladores?

Tal como se esperaba, varios atletas han manifestado su inconformidad por los montos de los tabuladores que impuso la Conade en las reglas de operación de enero del 2022; una de ellas fue Alejandra Valencia, quien recibe ahora 36 mil pesos por el bronce olímpico en equipo femenil de tiro con arco, 10 mil menos de lo que recibía por la plata individual en el Mundial.

“Se tiene que cambiar para futuro las tabulaciones porque no puede estar pasando esto. Llegué de París con una medalla de bronce y me dijeron que me bajaron la beca en un 20 por ciento, siendo campeona centroamericana, panamericana y doble medallista olímpica; entonces no viene de la nada mi reclamo y más que nada es para que haya una reestructuración de cómo hacer las becas. Ya me acerqué a Rommel con ese tema porque se debe de revisar ese tabulador, si quieres un cambio debes hacer algo diferente y no lo mismo”, mencionó Valencia.

Además, Laura Galván mostró su molestia en redes sociales luego de que la Conade le hizo saber que su beca bajaría a seis mil pesos después de estar recibiendo 22 mil pesos mensuales por la plata que logró en los Juegos Panamericanos de 2023.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp