21°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
3 de noviembre 2025

Cardenales se encierran en Roma para elegir al nuevo Papa

Con representantes de 71 países y un proceso rodeado de secretismo, este 7 de mayo inicia el Cónclave en la Capilla Sixtina para designar al nuevo líder de la Iglesia Católica.


H. Cd. de Chihuahua.- A solo un día de que comience el Cónclave, los 133 cardenales con derecho a voto ya se encuentran en Roma para iniciar el proceso de elección del próximo Papa, tras el fallecimiento de Francisco. Este será el Cónclave más diverso en la historia de la Iglesia, con representantes de 71 países, aunque Europa sigue teniendo el mayor peso con 52 electores.

Italia lidera en número de cardenales votantes con 17, seguida de Estados Unidos con 10. También destacan Brasil con siete, y Francia y España con cinco cada uno. México estará representado por el arzobispo primado Carlos Aguiar Retes y por Francisco Robles Ortega, cardenal de Guadalajara.

El proceso inicia formalmente con una misa pública en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo, llamada “Por la elección del Romano Pontífice”. Después, los cardenales serán conducidos a la Capilla Sixtina, donde comenzará la votación bajo estrictas medidas de seguridad que incluyen el bloqueo de comunicaciones y la revisión del lugar para evitar espionaje. Durante el Cónclave, no se permite el acceso a medios ni contacto con el exterior.

Los cardenales jurarán mantener el secreto absoluto del proceso y escribirán el nombre de su candidato en una boleta que depositarán en una urna. Si no se alcanza un consenso, las papeletas serán quemadas con un compuesto químico que emite humo negro. Si se elige al nuevo Papa, el humo será blanco.

El próximo Pontífice necesitará al menos 89 votos, es decir, dos terceras partes del total. Se pueden realizar hasta cuatro votaciones al día. En caso de estancamiento, tras cuatro días sin acuerdo, se tomará un día de oración y reflexión antes de reanudar las sesiones. Eventualmente, si el bloqueo persiste, se optará por una segunda ronda donde sólo se vota entre los dos candidatos más apoyados, y bastará mayoría absoluta.

En medio de este hermetismo, ya suenan nombres de posibles sucesores de Francisco. Entre los “papables” están Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano; Luis Antonio Tagle, arzobispo emérito de Manila; el africano Peter Turkson; el luxemburgués Jean-Claude Hollerich; y el húngaro Péter Erdö. Sus perfiles reflejan el dilema actual dentro de la Iglesia: continuar con el enfoque progresista de Francisco o volver a una línea más conservadora.

En total, la Iglesia cuenta con 252 cardenales, de los cuales solo 133 están habilitados para votar. América Latina tiene una importante presencia con 17 electores, mientras que África y Asia suman 40 cardenales en conjunto, y Oceanía aporta cuatro.

La historia recuerda que el Cónclave más largo duró casi tres años, entre 1268 y 1271, cuando fue elegido Gregorio X. Fue precisamente él quien impuso las reglas actuales del aislamiento de los electores para acelerar futuras decisiones.

Una vez electo, el nuevo Papa aceptará el cargo y elegirá el nombre con el que será conocido. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro, el anuncio se hará con la tradicional frase en latín: “Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam” —“Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos Papa!”.

Publicidad

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp