H. Cd. de Chihuahua.- Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en España, ha identificado un nuevo mecanismo que podría desencadenar el Alzheimer mucho antes de que aparezcan sus síntomas clásicos. El hallazgo ha sido dado a conocer por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el pasado 8 de mayo.
El estudio, realizado en colaboración con la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la VU University Amsterdam, pone en el centro de la investigación a los astrocitos, unas células cerebrales que hasta ahora eran consideradas simples asistentes de las neuronas, pero que podrían tener un papel clave en el desarrollo temprano del Alzheimer.
Los científicos observaron que, en modelos de ratón, los astrocitos comienzan a producir en exceso una proteína llamada SFRP1, especialmente en contextos de inflamación crónica relacionada con el envejecimiento o con la enfermedad de Alzheimer.
En cantidades normales, esta proteína regula la comunicación celular durante el desarrollo cerebral. Sin embargo, en exceso, bloquea la enzima ADAM10, esencial para mantener saludables las conexiones entre neuronas.
Este bloqueo provoca un desequilibrio que afecta directamente la capacidad del cerebro para formar y consolidar recuerdos, al interferir con el proceso de fortalecimiento de las sinapsis, vital para el aprendizaje y la memoria.
“El aumento de SFRP1 en etapas tempranas parece actuar como un motor activo de la patología, no como un simple acompañante de otros procesos degenerativos”, explicó Guadalupe Pereyra, autora principal del estudio.
Este hallazgo abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas enfocadas en fases tempranas del Alzheimer, cuando aún es posible prevenir el daño neuronal irreversible.