H. Cd. de Chihuahua.- En México, hablar del picante es hablar de identidad. Ya sea en salsas, dulces o en un manguito con chile, este ingrediente es parte esencial de nuestra gastronomía. Pero más allá de enchilarte… ¿es bueno o malo para la salud?
El Dr. Polo Guerrero, especialista en salud y divulgador en redes, explica que el consumo de chile no es dañino si se hace con moderación y se adapta a la tolerancia de cada persona. Como con cualquier alimento, el equilibrio es la clave.
El chile no solo aporta sabor; también contiene múltiples nutrientes que lo convierten en un aliado del cuerpo. Según el Dr. Guerrero y datos de la Profeco, estos son algunos de sus beneficios:
- Disminuye el riesgo de infartos en un 26%.
- Ayuda en casos de resistencia a la insulina.
- Reduce el colesterol malo.
- Mejora la digestión y eleva el estado de ánimo por la liberación de endorfinas.
- Aporta vitaminas A, C, B y E.
- Rico en betacarotenos, hierro y potasio.
- Acelera el metabolismo hasta en un 25%.
- Tiene efectos antiinflamatorios y es un anticoagulante natural.
Aunque no hay una cantidad exacta recomendada, se aconseja no abusar. Un consumo excesivo puede causar irritación estomacal o en el tracto digestivo. Lo ideal es escuchar a tu cuerpo y no forzarlo si no estás acostumbrado al picante.
Aunque comúnmente decimos “sabe picante”, en realidad el picante no es un sabor. La sensación de enchilarse es una respuesta al dolor provocada por la capsaicina, un compuesto del chile que activa los nervios del dolor en la lengua.
Así que ya lo sabes: el picante puede ser un placer, un reto… y hasta un remedio, siempre que lo comas con conciencia.