A casi dos meses del cierre que frenó las exportaciones mexicanas de ganado en pie hacia Estados Unidos, el gobierno estadounidense anunció que permitirá la reapertura paulatina de cruces fronterizos para este comercio a partir del 7 de julio, iniciando en el puerto de Douglas, Arizona.
La titular del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brooke Rollins, informó que la decisión se tomó luego de semanas de trabajo conjunto entre el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del USDA y las autoridades sanitarias de México. El objetivo de estas labores fue fortalecer los controles de vigilancia, detección y erradicación del gusano barrenador del ganado, cuya propagación hacia el norte motivó la suspensión del comercio.
Según el cronograma oficial, tras la reapertura inicial en Douglas el 7 de julio, seguirán los puertos de Columbus, Nuevo México, el 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México, el 21 de julio; Del Río, Texas, el 18 de agosto, y finalmente Laredo, Texas, el 15 de septiembre. Después de cada reapertura, el USDA realizará evaluaciones para asegurarse de que las medidas de control funcionen adecuadamente y que no haya nuevos brotes o riesgos para el hato estadounidense.
El cierre original se decretó el pasado 13 de mayo y frenó las importaciones de ganado en pie, bisontes y equinos desde México, luego de detectarse una expansión acelerada del gusano barrenador del Nuevo Mundo hacia regiones del norte. Esta plaga, que pone en riesgo la ganadería estadounidense al provocar lesiones graves y costosos tratamientos, es objeto de un programa binacional de erradicación desde hace décadas.
Para autorizar la reapertura, el USDA indicó que durante las semanas del 2 y 16 de junio se llevaron a cabo inspecciones detalladas en México.
Equipos técnicos de APHIS revisaron las estrategias implementadas por el gobierno mexicano, incluyendo campañas de vigilancia aérea, trampas, tratamiento con moscas estériles y protocolos sanitarios para el movimiento de ganado.
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que invade heridas en mamíferos y puede causar infecciones severas. Tras su erradicación de Estados Unidos en 1966 mediante liberación masiva de machos estériles, el país ha mantenido un sistema de contención en la frontera con México, financiado por ambos gobiernos, para evitar reintroducciones.