Este lunes, el Senado de la República aprobó en lo general, con 75 votos a favor y 34 en contra, el dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y reforma diversas leyes en materia de seguridad. la iniciativa implicó la modificación de ocho leyes para alinearlas con la reforma constitucional en materia de seguridad, que se publicó en septiembre de 2024.
La minuta, aprobada y enviada por la Cámara de Diputados, estableció que la Guardia Nacional será una fuerza de seguridad pública profesional. el cuerpo será de carácter permanente, integrado por personal militar con formación policial, y dependiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Este cuerpo será responsable de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública (ENSP) en todo el país. además, la ley previó la incorporación de personal civil de confianza para funciones técnicas, profesionales y administrativas, quienes estarán sujetos a la ley federal de los trabajadores al servicio del estado.
En cuanto a la persona encargada de encabezar a la Guardia Nacional, el comandante deberá tener el grado de general de división en activo y será designado por el titular del Ejecutivo Federal a propuesta del titular de la Sedena.
El ingreso de los elementos a la institución se regirá por el reglamento de reclutamiento de personal para el ejército, fuerza aérea y Guardia Nacional.
El Senado tendrá la facultad de ratificar los nombramientos de coroneles y otros jefes superiores, conforme a los artículos 76 y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La estructura jerárquica de la Guardia Nacional será homóloga a la del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con grados que van desde soldado hasta general de división. el titular de la Sedena tendrá la responsabilidad de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la Guardia Nacional, además de remitir un informe anual de actividades al titular del Ejecutivo Federal.
También se autorizó nombrar a los titulares de las Coordinaciones Territoriales, estatales y de las Unidades Circunstanciales, a propuesta del comandante de la Guardia Nacional. asimismo, se autorizó la suscripción de convenios de coordinación con entidades federativas y municipios.
La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal incorporó a la Guardia Nacional dentro de las atribuciones de la Sedena. se le asignaron tareas de generación, operación, procesamiento y uso de información en materia de seguridad nacional, así como la facultad de requerir e intercambiar información previa coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional.
En este contexto, la Sedena establecerá coordinación con el Centro Nacional de Inteligencia y el Centro Nacional de Información para cumplir con la ENSP.