26°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
18 de julio 2025

Altos funcionarios de la FGR, SEMAR e Inteligencia de Pemex habrían recibido sobornos semanales del líder huachicolero “Don Checo”

H. Cd de Chihuahua.- Una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR) reveló una red de corrupción que involucra a funcionarios de la Secretaría de Marina (Semar), la Coordinación de Inteligencia de Pemex y la propia FGR, quienes presuntamente recibían pagos de al menos 25 mil pesos semanales por parte de Cirio Sergio Rebollo Mendoza, alias “Don Checo”, líder de una red criminal dedicada al huachicol fiscal.

Gracias a más de 2,000 grabaciones e intervenciones telefónicas, la FGR documentó cómo esta organización mantenía una estructura de sobornos para garantizar su operación con total impunidad. Los pagos servían para obtener protección, acceso a información confidencial, liberar a cómplices detenidos e incluso evitar cateos programados.

Publicidad

Una de las grabaciones más contundentes —registrada como “evento 800”— muestra a un lugarteniente de “Don Checo” confirmando un “nuevo acuerdo” con personal de Inteligencia de Pemex, consistente en pagos semanales de 25 mil pesos. En otra conversación, se detallan tres sobres con 55 mil pesos en efectivo destinados a sobornar a funcionarios de Pemex, la FGR y la Policía Municipal para liberar a un integrante de la organización detenido con un arma de fuego.

Las grabaciones también documentan cómo la red criminal era alertada con antelación de operativos de la FGR. En una de las llamadas interceptadas, se informa a “Don Checo” sobre un cateo inminente en un inmueble ubicado en el kilómetro 136 de la autopista México–Querétaro, donde se almacenaba combustible ilegal.

“Me acaba de hablar ‘El Güero Mantecas’, que les hablaron los de la Fiscalía General de la República para una presentación”, se escucha en la conversación que puso al descubierto el nivel de filtración.

Uno de los elementos más graves de la investigación es la presunta participación de elementos de la Marina. En una conversación clave, un miembro del grupo criminal menciona que contaban con el respaldo de “los amigos los marinos”, en referencia a posibles nexos con personal de la Secretaría de Marina, quienes habrían facilitado la operación del grupo en ciertas regiones del país.

La caída de “Don Checo” ha puesto al descubierto no solo una estructura criminal bien organizada, sino también un entramado de protección institucional que permitió el crecimiento del huachicol fiscal en México. La red operaba con permisos, omisiones y complicidades, lo que facilitó incluso la llegada de cargamentos ilegales como el megabuque estadounidense con millones de litros de diésel ilícito, revelado por Latinus en meses anteriores.

Según estimaciones recientes, uno de cada cuatro vehículos en México podría estar circulando con combustible robado o adulterado.

Investigaciones en curso
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que ya hay una investigación formal en curso sobre funcionarios vinculados al robo de hidrocarburos, aunque subrayó que por el momento no pueden revelarse nombres ni detalles clave. A su vez, destacó que su administración ha asegurado más de 69 millones de litros de huachicol en solo nueve meses, una cifra que supera lo incautado en todo el sexenio anterior.

Apenas el 18 de junio, autoridades federales localizaron una minirrefinería clandestina en Coatzacoalcos, Veracruz, donde se refinaba crudo robado, en un ejemplo más del grado de sofisticación de estas redes delictivas.

Las pruebas recopiladas por la FGR podrían ser solo la punta del iceberg. La magnitud del caso y la implicación de altos funcionarios en la protección de estas operaciones ilícitas representa un reto mayúsculo para el gobierno federal, que se enfrenta a una red de corrupción que socava los cimientos de la justicia y la seguridad en México.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp