Ciudad de México – La viruela del mono, o mpox, sigue siendo una preocupación global, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtiendo sobre el riesgo de una transmisión comunitaria sostenida si los brotes no se contienen rápidamente. Esta enfermedad, que genera inquietud a nivel mundial, obliga a mantenernos informados y vigilantes para proteger la salud. La información de la OMS en su informe número cincuenta y seis ha encendido algunas alarmas.
La OMS ha enfatizado que cuando los brotes de viruela del mono (mpox) no se controlan rápidamente y la transmisión de persona a persona no se interrumpe, existe un riesgo continuo de transmisión comunitaria sostenida.
Esto significa que la enfermedad podría establecerse y propagarse dentro de las poblaciones, dificultando su erradicación. Para combatir esta amenaza, la OMS ha implementado un Marco Estratégico para la prevención y control de mpox (2024-2027) que se enfoca en cinco componentes esenciales: coordinación de emergencias, vigilancia colaborativa, protección comunitaria, atención segura, escalable, y acceso a la entrega de contramedidas.
Si bien el informe de situación de la OMS no destaca a México como un país con un número excepcionalmente alto de casos o una transmisión comunitaria extendida de las variantes más preocupantes, el portal oficial del gobierno de México ofrece información detallada sobre la viruela símica, sus síntomas y los pasos a seguir si se sospecha de un contagio.
El mapa de casos confirmados de viruela del mono de la OMS para junio de dos mil veinticinco muestra que México ha reportado casos, ubicándose en el rango de uno a noventa y nueve casos durante ese mes.
Esto sugiere que, al igual que muchas otras naciones, México no es inmune a la importación de casos y a la posibilidad de transmisiones localizadas, haciendo que la vigilancia y las medidas preventivas sean de suma importancia, especialmente en grupos vulnerables y personas con enfermedades crónicas.
A nivel global, la viruela del mono sigue siendo una preocupación. Según el informe cincuenta y seis de situación multipaís de la OMS, desde el uno de enero hasta el treinta de junio de dos mil veinticinco, se han reportado treinta mil veintidós casos confirmados y ciento diecinueve muertes en setenta y nueve países.
Solo en junio de dos mil veinticinco, cincuenta países de todas las regiones de la OMS reportaron un total de cuatro mil setecientos noventa y ocho casos confirmados, incluyendo veintiún muertes. La región africana sigue siendo la más afectada, reportando la mayoría de los casos, con la República Democrática del Congo (trece mil novecientos veintisiete casos), Uganda (seis mil doscientos treinta casos) y Sierra Leona (cuatro mil ochocientos setenta y seis casos) con las cifras más altas.
La miasis por Gusano Barrenador del Ganado ocurre cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas en la piel, dando lugar a larvas que invaden tejidos y producen infecciones graves. Este parásito afecta tanto a humanos como a animales, y su presencia en ciertos estados del sur de México ha generado alerta entre las autoridades sanitarias, debido a su rápida propagación y al potencial de causar daños severos, sobre todo en personas con factores de riesgo como enfermedades crónicas o inmunosupresión.