19°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
31 de agosto 2025

¿Qué es el sharenting? Alertan riesgos por publicar fotos de menores en el regreso a clases

Publicidad

Con el inicio del nuevo ciclo escolar, autoridades de seguridad en Chihuahua lanzaron una advertencia a madres, padres y tutores sobre los riesgos del sharenting, práctica cada vez más común que consiste en compartir en redes sociales fotografías e información de niñas, niños y adolescentes.

Aunque para muchas familias parece inofensivo subir imágenes de sus hijos con uniforme, mochila o frente a la escuela, especialistas en ciberseguridad advierten que esta acción puede facilitar la comisión de delitos como acoso, extorsión, robo de identidad o incluso la localización física de los estudiantes por parte de personas con intenciones delictivas.

¿Qué es el sharenting?

El término proviene del inglés, de la unión de share (compartir) y parenting (crianza). Se utiliza para describir la costumbre de padres, madres o tutores de publicar en redes sociales fotos, videos o información personal de sus hijos, muchas veces sin tomar en cuenta los riesgos de seguridad y privacidad que implica.

En los últimos días, tanto la Secretaría de Seguridad Pública del Estado como la Policía Cibernética Municipal de Chihuahua hicieron un llamado urgente a reflexionar sobre el impacto de esta práctica. Señalaron que las imágenes de los estudiantes en el regreso a clases suelen mostrar datos sensibles como el nombre de la institución educativa, el horario de entrada y salida, la ruta de transporte, placas vehiculares, direcciones o credenciales escolares, información que puede ser utilizada para fines indebidos.

Riesgos asociados

De acuerdo con especialistas en seguridad digital, el sharenting genera una “huella digital” temprana en la vida de los menores, la cual permanece disponible en internet y puede ser utilizada por desconocidos en contextos dañinos. Además, las fotografías aparentemente inocentes pueden terminar en manos de personas que buscan explotarlas de manera indebida, particularmente en casos de grooming (acoso en línea), robo de datos o creación de perfiles falsos.

Recomendaciones para madres, padres y tutores

Para reducir los riesgos, las autoridades estatales y municipales emitieron una serie de recomendaciones:

• Evitar publicar imágenes que muestren el uniforme, fachada de la escuela, credenciales o placas de vehículos.
• No compartir fotografías de niñas, niños o adolescentes con poca ropa o en situaciones vulnerables.
• Desactivar la geolocalización antes de subir contenido a redes sociales.
• Configurar la privacidad de las cuentas para limitar el acceso solo a personas de confianza.
• Usar desenfoques o stickers para cubrir rostros y datos sensibles.
• Consultar con hijas e hijos si están de acuerdo en que se publiquen sus fotos.
• Evitar crear perfiles de redes sociales para menores de edad, ya que esto expone su información sin consentimiento y los convierte en blanco fácil de ciberdelincuentes.

Finalmente, las corporaciones de seguridad subrayaron que proteger la identidad digital de las niñas, niños y adolescentes es una forma de cuidado tan importante como su seguridad física. Enfatizaron que la prevención inicia en casa y que cada publicación debe pensarse dos veces antes de exponerse en internet.

Publicidad
Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp