
El brote de sarampión que inició en febrero en México ha alcanzado a la comunidad menonita de Cuauhtémoc, Chihuahua, donde existen prácticas culturales que rechazan la vacunación. Hasta el momento, se han registrado 17 muertes, según informó el secretario estatal de Salud, Gilberto Baeza Mendoza.
En una entrevista, Baeza explicó que la enfermedad llegó de Estados Unidos y se propagó rápidamente entre los menonitas. Posteriormente, se extendió a otras regiones del estado, principalmente a las zonas agrícolas y las áreas con tránsito de migrantes rarámuris.
El secretario de Salud agregó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) ahora exige el esquema completo de vacunación para el ingreso escolar en todos los niveles.
Como parte de las acciones para contener el brote, brigadas de vacunación recorren comunidades urbanas y serranas. El DIF estatal y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas (SEPI) han aplicado más de 20 mil dosis desde julio, y la Secretaría del Trabajo colabora en ranchos para inmunizar a jornaleros.
Baeza Mendoza exhortó a la población a vacunarse y a estar alerta ante síntomas como resfriado común con erupciones en la piel. El funcionario hizo un llamado a la comunidad para que haya un acto de responsabilidad y solidaridad para lograr erradicar el sarampión.