24°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
26 de septiembre 2025

China abre investigación antidumping contra la nuez pecana de México y Estados Unidos

Publicidad

El gobierno de China anunció este viernes el inicio de una investigación antidumping en contra de las importaciones de nuez pecana provenientes de México y Estados Unidos, lo que se interpreta como un nuevo capítulo en las tensiones comerciales que mantiene con sus socios de Norteamérica.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio chino, el procedimiento se extenderá por un año, con fecha de conclusión el 25 de septiembre de 2026, aunque no descartan una prórroga de seis meses en “circunstancias especiales”.

Las autoridades de Pekín sostienen que existen indicios de que los exportadores mexicanos y estadounidenses han vendido el producto en el mercado chino a precios por debajo de su valor normal, lo que podría constituir dumping y afectar a los productores locales.

En paralelo, China también expresó su inconformidad por los aranceles que México busca aplicar a ciertos bienes de origen chino, medida que, según el gigante asiático, debilita la confianza de los inversionistas.

En un comunicado oficial, el Ministerio de Comercio señaló:
“China cree que en el contexto del abuso de los aranceles por parte de Estados Unidos, todos los países deben oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y nunca deben sacrificar los intereses de terceros debido a la coerción de otros”.

La decisión de China genera particular interés en México, que se ubica como el segundo productor mundial de nuez pecana. Durante la última década, el país llegó a concentrar más del 50% de la producción global, aunque actualmente el liderazgo lo ostenta Estados Unidos.

Según datos del sector agrícola, México exporta más del 90% de su producción de nuez, y China se ha consolidado como uno de los principales destinos debido al creciente consumo en su clase media. Una eventual imposición de cuotas compensatorias o restricciones comerciales podría tener un impacto directo en productores de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango, estados que concentran la mayor parte de las plantaciones.

Especialistas advierten que este proceso se enmarca en un escenario más amplio de disputas comerciales entre China y Norteamérica, que van desde la tecnología y la energía hasta el sector agroalimentario. Mientras Washington ha endurecido sus medidas arancelarias, México se ha visto presionado a equilibrar su relación entre su principal socio comercial —Estados Unidos— y el atractivo mercado chino.

La investigación recién iniciada será clave para definir el futuro de este producto en el mercado asiático y podría traducirse en nuevos ajustes para los exportadores mexicanos, que ya enfrentan altos costos de logística y variaciones en el tipo de cambio.

Publicidad

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp