- Más allá de los aranceles, lo que el T-MEC debe fortalecer es la industria nacional: Armando Gutiérrez Cuevas
Chihuahua, Chih. — Aunque Chihuahua se mantiene como el estado más exportador del país, la industria local continúa enfrentando un rezago preocupante en el desarrollo de proveeduría nacional, lo que limita su capacidad de generar valor agregado y fortalecer cadenas productivas propias, advirtió el presidente de CANACINTRA Chihuahua, Armando Gutiérrez Cuevas.
El dirigente explicó que, a pesar del volumen de exportaciones, el valor agregado que Chihuahua aporta a sus productos es 2.5 veces menor que el de Nuevo León, debido a la escasa participación de empresas locales en la cadena de suministro industrial.
“Chihuahua es el más exportador, pero en valor agregado seguimos bajos. En el caso de Nuevo León, su industria nacional ha logrado integrarse a las cadenas de valor desde hace muchos años. Aquí todavía enfrentamos una brecha muy fuerte”, señaló Gutiérrez Cuevas.
De acuerdo con datos recientes, la proveeduría local apenas alcanza entre el 3.7 y el 10 por ciento de los insumos que utiliza la industria maquiladora y manufacturera de exportación en el estado, lo que refleja la dependencia de componentes importados o adquiridos por corporativos fuera del país.
El presidente de CANACINTRA Chihuahua explicó que dos factores principales frenan este crecimiento: la centralización de las decisiones de compra en oficinas corporativas extranjeras y la falta de financiamiento suficiente para que las pymes puedan cubrir los plazos y volúmenes que exigen las grandes cadenas de valor.
“Una pyme necesita capital de trabajo para producir, validar y entregar, y después esperar pagos a 60, 90 o hasta 120 días. Sin apoyo financiero, es casi imposible competir”, subrayó.
Gutiérrez Cuevas destacó que este desafío debe atenderse de manera integral, aprovechando el contexto del T-MEC para impulsar una verdadera política industrial que combine productividad, tecnología, educación y financiamiento.
“Más allá de los aranceles, lo que el T-MEC debe fortalecer es la industria nacional: invertir en tecnología, en jóvenes con más capacidades, y en empresas que realmente puedan sumarse a las cadenas globales”, sostuvo.
Finalmente, hizo un llamado a las instituciones financieras, al gobierno y al sector educativo para articular una estrategia de desarrollo de proveedores que permita elevar la competitividad de Chihuahua y del país.
“Mientras no invirtamos en desarrollar a la empresa nacional, seguiremos con bajos niveles de integración. Cumplir, crecer y producir en Chihuahua debe ser parte del mismo esfuerzo”, concluyó.


