Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
22 de noviembre 2025

La Piedra respira de nuevo, la J+ bajo la lupa y México potencia comercial

Publicidad

Tremendo escándalo se hizo por las remodelaciones en la Cárcel de Piedra –ese ícono histórico que albergó almas desde finales del siglo XIX y que parecía destinado a pudrirse en el olvido– estalla ahora como un cohete, con la gente poniendo el grito en el cielo ante el temor de que otra joya juarense se convirtiera en un supermercado o un estacionamiento disfrazado de progreso.

Porque una ciudad que no cuida su historia en sus edificaciones –donde fachadas coloniales se derrumban por negligencia y murales de memoria se borran con el polvo del desierto–, ver maquinaria en la Cárcel de Piedra fue como ver un martillo sobre el corazón de la identidad local.

El clamor fue unánime: ¿otro edificio histórico sacrificado al altar del desarrollo? Pero, aunque un poco tarde –como siempre en Juárez–, se dio a conocer que la fachada principal se mantendrá intacta, preservando el espíritu de esa fortaleza de cantera que vio pasar desde revolucionarios hasta delincuentes comunes, y que ahora renacerá como centro cívico bajo la mano de Grupo Smart.

Porque seamos sinceros, ciudad Juárez está acostumbrada a ver cómo su historia se desmorona ladrillo por ladrillo, era inevitable que la remodelación de la Cárcel de Piedra desatara un escándalo. Y no sin razón: Juárez tiene pocos edificios históricos y casi nunca los cuida. Por eso, cuando iniciaron trabajos sin aviso claro, muchos temieron lo peor. Pero, aunque tarde, llegó la aclaración: la fachada principal se conservará.

Contra todo pronóstico, Grupo Smart terminó entregando una buena noticia: el viejo edificio, abandonado por décadas, tendrá nueva vida como un centro cívico y cultural. Cultura… justo lo que más falta en esta frontera que siempre corre, pero pocas veces se detiene a construir identidad. Y sí, hay que reconocerlo: el supermercado regional se llevó las palmas por darle un uso digno y funcional a ese pedazo de memoria juarense.

El proyecto, incluirá espacios culturales, salas multifuncionales y al parecer un supermercado que no devora el alma del sitio, al contrario, le dará nueva vida a esa parte de la población, convirtiendo la cárcel en un pulmón de memoria viva donde la historia no se entierra, sino que se habita.

Mientras tanto, en el otro extremo de la ciudad, el tema del agua vuelve a tensar los ánimos. Vecinos de Anapra buscan ampararse contra los cobros que consideran excesivos de la JMAS, señalando deudas inventadas que huelen a error administrativo o peor, a un sistema que calcula facturas como si el agua fuera oro líquido.
La pelota está ahora en la cancha de Sergio Nevárez, director del organismo… y aspirante a la alcaldía en 2027 quien reaccionó con el temple de quien mide cada palabra como voto futuro: “Respetamos el derecho a amparos, pero los cobros son transparentes y basados en lecturas verificables; invitamos a revisiones conjuntas para aclarar dudas”. Una respuesta tan pulcra: Nevárez, que ya cantó su interés en contender sin comprometerse del todo, usa el amparo como oportunidad para mostrar “cercanía”, prometiendo mesas de diálogo y auditorías gratuitas en Anapra, una colonia que sufre cortes frecuentes y medidores que parecen tener vida propia.

Esto podría convertirse en victoria electoral si aclara deudas reales y ajusta tarifas para la gente de escasos recursos, pero si responde con burocracia, el amparo será el principio de una ola que moja su aspiración.

Y en el escenario nacional, una victoria oculta para Donal Trump que buscaba una balana comercial más justa con nuestro país, esto es una noticia que debería encender esperanzas: México no solo es el principal proveedor de Estados Unidos, sino ahora su principal comprador. Una relación comercial tan intensa puede —y debería— traducirse en más empleo, más cadenas productivas y más oportunidades para los trabajadores mexicanos.

El Departamento de Comercio de EU lo confirma: México superó a Canadá como el mayor importador de bienes estadounidenses, con un flujo que incluye autopartes y electrónicos que regresan ensamblados desde maquilas fronterizas. Qué giro tan binacional: mientras el T-MEC tiembla con revisiones y quejas de 13,000 empresas gringas por “cerrazón” energética, este rol de comprador estrella inyecta esperanza.

La pregunta es si los gobiernos locales y federales sabrán aprovechar esa inercia, o si dejaremos pasar otra ola de crecimiento como tantas veces antes.

Publicidad
Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp