SegĂşn Mario Alberto Arias GarcĂa, docente en la Facultad de PsicologĂa de la UNAM, aunque inicialmente la temperatura y el comportamiento humano pueden parecer no relacionados, investigaciones demuestran lo contrario. “Las altas temperaturas pueden influir en las regiones cerebrales que regulan el estado de ánimo y la conducta”, afirma el especialista.
A medida que la temperatura aumenta, el hipotálamo, responsable de regular la temperatura corporal y las emociones, experimenta cambios. Estudios estadĂsticos han mostrado un incremento en eventos depresivos y agresivos durante perĂodos de calor. Incluso un aumento de un grado puede resultar en un incremento del 5 % en la tasa de violencia, segĂşn investigaciones más detalladas.
El estrés, la ansiedad y los cambios en el sueño son señales comunes de alteraciones en el estado de ánimo debido al calor. Para evitar la irritabilidad, se recomienda permanecer a la sombra, vestir ropa ligera, mantenerse hidratado y consumir alimentos frescos.
Fausto Quintana Solórzano, del Centro de Relaciones Internacionales de la UNAM, advierte sobre el impacto del calentamiento global en las dinámicas sociales. El aumento de la temperatura puede generar estrés y desesperación en áreas urbanas, exacerbando la violencia.
En el inicio del 2024, se han registrado temperaturas elevadas en varias regiones de México. La Comisión Nacional del Agua informa que estados como Campeche, Chiapas, Colima y otros experimentarán temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius, mientras que en la Ciudad de México se han reportado hasta 34 grados Celsius.