28°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
11 de octubre 2025

A cinco años del etiquetado frontal en México

Publicidad

H. Cd. de Chihuahua.- A cinco años de la implementación del etiquetado frontal para alimentos y bebidas ultraprocesadas en México, organizaciones civiles señalan que la medida aún no ha logrado el impacto esperado en la población. Según El Poder del Consumidor, aunque representa un avance en salud pública, la forma en que se presenta la información sigue siendo poco clara y limita la capacidad de los consumidores para tomar decisiones informadas.

Expertos advierten que los sellos de advertencia suelen colocarse en letras pequeñas o en zonas poco visibles de los envases, dificultando su lectura, sobre todo en productos como refrescos y bebidas azucaradas que incluyen alertas sobre edulcorantes o cafeína, sustancias no recomendadas para niñas y niños. Alejandro Calvillo, representante de la organización, aseguró que “el etiquetado no está funcionando en lo más mínimo”, mientras que Ana Larrañaga resaltó que la visibilidad insuficiente reduce su efectividad.

A pesar de estas limitaciones, estudios muestran que el etiquetado ha logrado una reducción promedio de 120 kilocalorías en el consumo poblacional, principalmente por la disminución de azúcares añadidos. Sin embargo, especialistas como Katia García, de la UACM, advierten que los efectos más visibles en la disminución de enfermedades relacionadas con la obesidad y sobrepeso podrían tardar al menos una década en reflejarse. Actualmente, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 indica que el 37% de los adultos y más del 40% de los adolescentes en México presentan sobrepeso u obesidad.

Ante esta situación, El Poder del Consumidor ha promovido un amparo para que la Secretaría de Economía revise y fortalezca la Norma Oficial Mexicana 051, con el objetivo de que los sellos sean más claros y efectivos. La medida busca garantizar el derecho a la alimentación y proteger especialmente a la infancia, que continúa expuesta a los riesgos asociados al consumo de productos ultraprocesados.

Publicidad
Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp