24°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
8 de julio 2025

México se prepara ante alerta de OPS por gripe aviar; Niña de 9 años fue víctima en Ecuador

Roberto Navarro López, director de la Comisión para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades de los Animales (CPA) advierte que si la enfermedad crece de manera natural, entre el 90 y el 100 por ciento de las aves se van a morir.

México comenzó a trazar la ruta de respuesta ante un brote en humanos de la gripe aviar A/H5N1, considerada de la más letal, a través de fortalecer la vigilancia epidemiológica con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ante el anuncio de que en Ecuador ya se registró el caso de una menor contagiada por animales de corral.

“Se encuentra en elaboración una hoja de ruta de influenza aviar en la interfaz animal-humano que incluye al sector de salud animal y humano. Con esta colaboración se elaborará una guía nacional intersectorial para la vigilancia epidemiológica y la atención de la influenza aviar en la interfaz animal-humano”, de acuerdo con el documento Plan de Gestión a Largo Plazo para el Control de la covid-19.

Y es que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una alerta epidemiológica, a principios de año, ante “la creciente detección de focos de influenza aviar altamente patógena en aves, registrada en 10 países de la Región de las Américas, y la reciente confirmación de una infección humana de influenza A(H5) en América Latina y el Caribe” en una niña de nueve años en Ecuador.

Se trata de una alerta que subió de nivel cuando la Organización Mundial de la Salud advirtió el pasado 23 de mayo que después del covid-19, puede surgir “otro patógeno aún más mortal”.

“La amenaza de que surja otra variante que provoque nuevas oleadas de enfermedad y muerte permanece, y la amenaza de que surja otro patógeno con un potencial aún más letal permanece”, alertó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS.

El mundo esperaba como la gran pandemia por enfrentar a la gripe aviar, ante de pensar en covid-19. Por su alta letalidad, solo se han reportado, en los últimos 20 años, 868 casos de contagios con este tipo de cepa entre humanos y 457 decesos, básicamente en Asia, en algunos países de Europa y de África.

Sin embargo, el pasado 7 de enero de 2023, se encendió la alerta en Ecuador tras identificar a una niña de nueve años, infectada con influenza A(H5) luego de estar en contacto con aves de traspatio infectadas que murieron sin causa aparente. Los informes oficiales reportan la menor, considerada el segundo paciente infectado dentro de la región, el primero fue en Estados Unidos, en abril de 2022, estuvo en estado crítico, con ventilación mecánico, y con antivirales. Finalmente, salvó la vida. Fue dada de alta el 17 de febrero de 2023. No contagió a más familiares.

En México sólo se han registrado casos de gripe aviar en aves. Senasica reportó el primer caso en octubre de 2022, en un Halcón entrenado para cazar de aves, en Metepec, Estado de México. El Halcón falleció el 9 de octubre, pero luego se registraron brotes en patos y en diversas especies en granjas, traspatios, de Los Altos de Jalisco, Nuevo León, Sonora, Yucatán y Aguascalientes.

En entrevista con MILENIO Roberto Navarro López, director de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y Otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), de Senasica explicó que “tuvimos un registro de expuestos de 6.4 millones, de los cuales, 800 mil ya habían sacrificado… y todas las demás gallinas, básicamente eran gallinas en producción, se sacrificaron bajo métodos de intoxicación por Co2 y los vacíos sanitarios, que son entierros humanitarios”.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp