17°

Chihuahua, Chih. México
martes 04 de febrero del 2025.

Hay mil niños en el estado esperando a ser adoptados

En el estado de Chihuahua existe un total de mil niños en la espera de ser adoptados por lo que el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia invita a quién quiera formar una familia, a acudir a los distintos albergues en donde se refugian a estos menores.

El director general del DIF Estatal, Gabriel Eguiarte Fruns, informó que en la actualidad se ha implementado un proceso que acelera los trámites para la adopción, por lo que hoy en día es mpas fácil adoptar a un infante.

El funcionario estatal manifestó que los aspirantes en ser los tutores legales de los niños, deberán de tomar un curso en el que se imparten pláticas de como es el proceso de criar a un hijo adoptivo.

Estos son los requisitos de adopción infantil en Chihuahua:

I.                Constancia de asistencia al curso de adoptantes.

II.               Solicitud de adopción emitida por el DIF Estatal.

III.          Copia certificada del acta de nacimiento de las personas solicitantes y, en su caso, de las de sus descendientes.

IV.            Copia certificada del acta de matrimonio, constancia de concubinato o certificado de inexistencia de matrimonio expedido por el Registro Civil, en su caso.

V.             Copia de la Clave Única de Registro de Población.

VI.            Identificación oficial vigente con fotografía.

VII.            Comprobante de domicilio.

VIII.          Dos fotografías tamaño credencial.

IX.             Biografía personal de cada persona solicitante

X.              Fotografías del domicilio a color y tamaño postal, en donde se deberá apreciar la fachada del inmueble, así como el espacio en que se ubique la sala, cocina, comedor, recámaras, sanitarios.

XI.             Constancia de trabajo, especificando puesto que ocupan

XII.            Currículum vitae.

XIII.           Certificado médico expedido por una institución pública

XIV.         Tres cartas de recomendación personales, ya sea individual o como pareja

XV.          Fotografías a color y tamaño postal de las personas solicitantes con la familia extensa.

XVI.          Constancia de antecedentes penales.

XVII.        Carta de no antecedentes policiacos.

XVIII.       Un escrito individual, bajo protesta de decir verdad, en el que se manifieste no haber recibido condena o que se encuentre en proceso civil o familiar por incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar.

XIX.          Un escrito individual, bajo protesta de decir verdad, en el que se manifieste que no se encuentra en sujeción a un proceso penal por la comisión de algún delito del fuero local o federal

XX.           Estudio socioeconómico elaborado por el personal de Trabajo Social de la Subprocuraduría de Protección Auxiliar

XXI.          Evaluación psicológica que realice el personal adscrito a la Procuraduría

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp