La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicó su informe sobre el número de homicidios a nivel mundial; en México hubo una reducción del 10% en los últimos años.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicó este viernes el Estudio Global sobre Homicidios, en el que detalla las muertes violentas en el mundo, en el que Latinoamérica y África concentran las mayores tasas de homicidios, tanto en números totales como por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con el estudio, la alta tasa de homicidios en América Latina y el Caribe es debido de una serie de factores, como la presencia de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico, el fácil acceso a armas de fuego, la impunidad y la desigualdad social. De los 30 países con la mayor tasa de homicidios del mundo, la mayor parte se encuentran en América Latina y el Caribe.
Se reduce el número de homicidios en México, según la ONU
La tasa de homicidios en México ha experimentado una ligera disminución pese a que sigue siendo una de las más altas del mundo, según las Naciones Unidas… sin embargo, sugiere que esta baja es debido a la “pax mafiosa”, cuyo término se refiere a la reducción de la violencia cuando una organización criminal, como los carteles de la droga, ejerce un dominio hegemónico sobre un territorio. La ONUDD señala que los grupos delictivos dominantes tienen la capacidad de influir en la delincuencia violenta al controlar el territorio y los mercados.
Según el estuidio el número de homicidios registrados en 2022 disminuyó un 10% con respecto al año anterior, alcanzando la cifra de 32 mil 223. Esta reducción continúa una tendencia a la baja que ya se había observado en 2020 (0.3%) y en 2021 (3.4%). Sin embargo, a pesar de estos descensos, México ocupó la décima posición en la tasa de homicidios por cada 10 mil habitantes entre los 23 países de América Latina y el Caribe con datos disponibles para el año 2022.
En el caso de México, el informe sugiere que la presencia del Cártel de Sinaloa instó a sus subordinados en Baja California a reducir la violencia para evitar la atención gubernamental excesiva.
Un análisis de datos a nivel municipal respalda la idea de que, aunque México tiene una alta tasa general de criminalidad, una presencia significativa de delincuencia organizada puede dar lugar a niveles más bajos de homicidios. Esto se ilustra mediante un estudio en 98 municipios, concluyendo que una mayor presencia del crimen organizado no siempre se traduce en un aumento de la violencia, sino más bien en una disminución cuando alcanza ciertos niveles.
¿Cuáles son los países más violentos del mundo?
De los 30 países con la mayor tasa de homicidios del mundo, la mayor parte se encuentran en América Latina y el Caribe. Aunque en Centroamérica la tasa de homicidios ha bajado en los últimos años, hay algunas excepciones como Ecuador y Chile que sí ha registrado un aumento, debido a un enorme incremento debido al cambio en las rutas del narcotráfico.
Jamaica, San Vicente y Granadinas, y Trinidad y Tobago son los países con mayores tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes. En el caso de México, se ubicó en el onceavo lugar, superando a Brasil y Colombia, que ocupan respectivamente el doceavo y décimotercer lugar. Sin embargo, en el número total de homicidios, Brasil está a la cabeza mientras que México ocupa la cuarta posición.
Como se ha confirmado en los últimos meses, Ecuador ha tenido un repunte drástico de la violencia en los últimos tres años, pasando de tener una tasa de 7.80 por cada 100 mil habitantes en 2020 a superar a México y ubicarse en el décimo lugar a nivel mundial con 26.99, esto debido a la llegada y lucha de bandas del narcotráfico en el país, mismas que provocaron una crisis política.
Y el que más ha bajado es El Salvador, cuya política impulsada por el gobierno de Nayib Bukele contra las pandillas ha tenido éxito, pasando de tener una tasa de 21.31 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2020 a tan sólo 7.83. Hay casos anómalos como el de Myanmar que tuvo un pico de 28.44 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2021 y pasar al año siguiente con 3.87, esto debido al régimen militar que dirige el país