35°

Chihuahua, Chih. México
lunes 17 de junio del 2024.

¿Recuerdas canciones como ‘Pin Pon’ o ‘Estrellita’? Jóvenes indígenas las traducen al huichol

El colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos llevó a cabo una notable exhibición este sábado, presentando canciones populares mexicanas traducidas al idioma wixárika o huichol. Esta iniciativa busca fomentar el uso de su lengua materna y prevenir su extinción.

Con motivo del Día de la Niñez (30 de abril) y el Día de la Madre (10 de mayo), una decena de niños indígenas migrantes en Guadalajara interpretaron canciones infantiles tradicionales como ‘Pinpon’ y ‘Estrellita’, además de cuentos tradicionales wixárika. Los estudiantes mestizos de la lengua wixárika ayudaron en la traducción de estas canciones, utilizando recursos multimedia para crear materiales que permitan a los niños indígenas practicar su lengua originaria, incluso en plataformas digitales y redes sociales.

Belén Márquez, una joven maestra y madre de dos hijos, subrayó la importancia de que los niños continúen cantando en su lengua materna. Destacó que la discriminación que enfrentan al llegar a la ciudad los impulsa a hablar español para evitar burlas y exclusión.

En declaraciones a EFE, Márquez, originaria de la comunidad de Tuxpan de Bolaños y miembro del colectivo, señaló que ha observado casos en los que los padres mismos desaniman a sus hijos a hablar su lengua y vestir sus trajes tradicionales para facilitar su adaptación a la ciudad. “Hay algunos niños que sí querían (aprender wixárika), pero otros decían que los papás les prohibían hablar ese idioma por vergüenza, para que no les dijeran (burlas)”, explicó.

Jamaima Carrillo, quien dejó su comunidad en la sierra norte de Jalisco para estudiar medicina en Guadalajara, enfatizó la necesidad de crear espacios donde los niños puedan hablar su lengua materna, ya que se desenvuelven en ambientes donde predomina el español. “Sí es muy complicado que un niño pueda tener esa seguridad de salir, de hablar la lengua, de portar el traje, cuando todo el entorno te está discriminando sí es muy difícil”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), México alberga 68 lenguas originarias, de las cuales 23 están en riesgo. En el estado de Jalisco, viven 66,963 hablantes de 20 lenguas indígenas, de los cuales el 42 % residen en el área metropolitana de Guadalajara, según el Censo de Población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Esta iniciativa del colectivo Jóvenes Indígenas Urbanos representa un esfuerzo significativo para preservar y promover el uso de la lengua wixárika entre las nuevas generaciones, enfrentando los desafíos de la discriminación y la migración urbana.

Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp