19°

Heroica ciudad de Chihuahua, Chih. México
26 de septiembre 2025

Pozole: del ritual prehispánico al clásico de Fiestas Patrias

Publicidad

H. Cd. de Chihuahua.- El pozole es, sin duda, uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana. Quizá hayas escuchado rumores sobre su preparación con carne humana en épocas prehispánicas, pero, ¿qué hay de cierto en esto? Te lo contamos.

Este platillo es protagonista durante las Fiestas Patrias, especialmente el 15 de septiembre, y suele ser parte del recalentado del día siguiente. Además, existen distintas versiones según la región de México donde se prepare.

El pozole tiene raíces profundas en la época prehispánica y era mucho más que una comida: tenía un significado ritual. Conocido como tlacatlaolli, que en náhuatl significa “maíz de hombre”, se preparaba como ofrenda a deidades como Xipe Tótec, asociado con la fertilidad y la guerra. La creencia era que la sangre y el corazón humanos ayudaban a mantener los ciclos de la naturaleza y la energía vital de los guerreros.

Según crónicas de frailes y exploradores españoles del siglo XVI, algunos guerreros enemigos eran sacrificados para estas ceremonias, aunque en ocasiones algunos ofrecían su vida voluntariamente, considerándolo un honor. La receta era sencilla: maíz y un trozo de pierna o muslo, reservado para los estratos más altos, especialmente el tlatoani. El maíz cacahuazintle también tenía un significado simbólico, relacionado con la renovación y el renacer del alma de los guerreros.

Con la llegada de los españoles, el pozole sufrió transformaciones: la carne humana fue sustituida por carne de animales y el platillo se mezcló con ingredientes europeos, dando origen a las versiones que conocemos hoy.

Variedades de pozole en México

  • Pozole blanco: maíz cacahuazintle, carne de cerdo, limón, lechuga, rábanos, cebolla y orégano.
  • Pozole rojo: originario de Jalisco, preparado con chiles ancho y guajillo y carne de cerdo.
  • Pozole verde: típico de Guerrero, con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza.
  • Pozole con mariscos: común en Colima, Jalisco y Nayarit, usando frutos del mar en lugar de carne de cerdo.

El pozole, entonces, no solo es un platillo delicioso, sino un vínculo con la historia y la cultura de México, que ha evolucionado con los siglos hasta convertirse en el clásico de las celebraciones patrias que hoy conocemos.

Publicidad
Compartir
Facebook
Twitter
WhatsApp